Se incrementa la demanda de robótica móvil en transporte y logística
El PNR de Singapur impulsa la adopción de robots
Así luce una medusa robótica con «software» basado en IA
2º Interescolar de Robótica e Inteligencia Artificial: fomentando el talento tecnológico
Robot humanoide para tareas del hogar se venderá en 19 millones de pesos
ULTIMAS NOTICIAS
Yijiahe Technology Co., Ltd. aporta 20 años de experiencia en robótica al sector de la limpieza comercial
En Estonia los robots piden ayuda a los humanos
Los beneficios de la cirugía robótica frente a múltiples patologías
MA entrega sensores de robot submarino a Sernapesca para robustecer la fiscalización acuícola
La cobótica no existe. Se trata de la cooperación de un robot con un operador
Vehículos de inercia o robótica: llega a Aula el lado más tecnológico de la profesión del metal para conectar con la juventud
El PNR de Singapur impulsa la adopción de robots
Así luce una medusa robótica con «software» basado en IA
Robot humanoide para tareas del hogar se venderá en 19 millones de pesos
El PNR de Singapur impulsa la adopción de robots
Robot humanoide para tareas del hogar se venderá en 19 millones de pesos
¿Confiaría su vejez a un robot cuidador? La nueva tecnología en Reino Unido para enfrentar la crisis del envejecimiento
2º Interescolar de Robótica e Inteligencia Artificial: fomentando el talento tecnológico
Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
PNUD Chile Recibe al Equipo Femenino de Robótica que Competirá a Nivel Mundial
Se incrementa la demanda de robótica móvil en transporte y logística
Robótica agrícola inteligente que cuida los cultivos
Una plataforma robótica dota de mayor precisión al tratamiento mediante la estimulación magnética transcraneal
La robótica militar en las próximas décadas
Primer país que pide permiso para crear un ejército de 100.000 robots humanoides para hacer frente a China
Conoce a STELARBOT: el robot que busca fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad
PERSONAS
Brooks, en su último ensayo, pone en duda la viabilidad de los robots humanoides. FUENTE:nationalgeographic.com.es AUTOR:Jesús Quesada Mucha gente tuvo su primera experiencia con la robótica a través de los robots aspiradores. Estos pequeños dispositivos autónomos empezaron a “invadir” los hogares de todo el mundo a principios del siglo XXI. Más concretamente, con el lanzamiento del Roomba en el año 2002, que es considerado el primer robot aspirador comercialmente exitoso. Si bien existieron prototipos y modelos anteriores que sentaron las bases, el Roomba fue el que finalmente se ganó el corazón del público, demostrando que tener el suelo de casa limpio sin coger una fregona era posible. iRobot es la empresa que se encuentra tras el Roomba. Fundada en 1990, está especializada en el diseño de dispositivos robóticos para hogares, empresas e instituciones. Si bien los de la línea de limpieza son los más populares, la empresa con base en Burlington (Massachusetts) también cuenta con la gama de Packbots, especializados en el uso policial y militar para la desactivación de explosivos. Una de las mentes tras la creación de iRobot es Rodney Brooks, un robotista australiano, miembro de la Academia Australiana de Ciencias y autor que del año 2004 al 2007 fue director del MIT (Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Instituto de Tecnología de Massachusetts), institución líder en innovación, investigación y alta calidad académica, reconocida por el desarrollo de tecnologías pioneras. Brooks es uno de los expertos que más sabe de robótica del planeta Tierra, y sus comentarios suelen tenerse en cuenta en el sector. Por eso habrá que hacerle caso cuando avisa a los que invierten en robots humanoides de que “están tirando el dinero”. En 15 años, los robots humanoides habrán evolucionado tanto que no parecerán humanos @noticiastelemundoOptimus es el robot de Tesla que baila, limpia y cocina… ¡y lo hace mejor que muchos de nosotros! La compañía de Elon Musk ha publicado videos demostrando las destrezas de su robot. Las imágenes muestran al humanoide removiendo una olla, pasando la aspiradora y limpiando una mesa con un cepillo y baliando. Tesla afirma que cada tarea fue aprendida a partir de videos de humanos, utilizando aprendizaje automático en tiempo real y reconocimiento de objetos.♬ original sound – Noticias Telemundo Rodney Brooks, que actualmente es el jefe de tecnología de iRobot, acaba de escribir un ensayo titulado Por qué los robots humanoides nunca tendrán destreza en el que carga contra la publicidad y el marketing de las empresas dedicadas al diseño y desarrollo de robots humanoides, siendo una de ellas Tesla. La empresa especializada en la fabricación de automóviles eléctricos de Elon Musk también está inmersa en la creación de sus propios robots humanoides, llamados Optimus. Los Optimus han captado la atención de millones de personas en todo el mundo por los vídeos publicados por la compañía en sus redes sociales. Algunos de ellos se volvieron virales por mostrarlos bailando, sacando la basura, limpiando y cocinando. Si bien son tareas que se han visto en otros tantos robots humanoides procedentes de China, que los Optimus estén asociados a Tesla despertó todavía más la curiosidad del público. El punto de inflexión fue el evento de presentación del Cybercab, el robotaxi de Musk, donde se vio a los Optimus preparando bebidas e interactuando con los asistentes, aunque más tarde se supo que estaban siendo controlados remotamente. En Por qué los robots humanoides nunca tendrán destreza, Brooks argumenta que los seres humanos tenemos 17 mil receptores sensoriales del tacto en las manos, mientras que este tipo de robots cuentan con muchísimos menos. Por otro lado, aunque la inteligencia artificial generativa ha sido entrenada con datos recopilados durante más de cuatro décadas, apenas existen datos reales relativos al tacto para entrenar a la IA de dichos robots. Una mano humana posee alrededor de 17 mil mecanorreceptores de bajo umbral en la piel glabra (donde no crece vello). Aproximadamente 1.000 se encuentran en la punta de cada dedo, pero con una densidad mucho menor en el resto de cada dedo y en la palma. Estos receptores se presentan en cuatro variedades y se activan al detectar la presión aplicada o liberada. El tacto es un conjunto muy complejo de sensores y procesos, y proporciona información dependiente del tiempo y del movimiento mucho más rica que la simple presión localizada Otro de los problemas que menciona Brooks en su ensayo es el de la seguridad. Si bien en los últimos meses hemos visto a diversos robots humanoides trabajando en fábricas o líneas de montaje junto a personas, no hay que olvidar que estos dispositivos están hechos de metal, y pueden causar lesiones graves al girar o mientras se mueven si golpean a alguien. Pueden llegar a causar la muerte si se caen encima de alguien desde cierta altura. Brooks cree que dentro de 15 años, los robots humanoides habrán evolucionado tanto que dejarán de parecerse a personas de carne y hueso, ya que adquirirán ruedas, varios brazos y sensores especiales que los alejarán de la apariencia humana. Por ello, opina que los inversores que están destinando ingentes cantidades de dinero en empresas especializadas en su desarrollo “están tirando el dinero”. No solo es el caso de los Optimus de Tesla, sino también el de la estadounidense Figure AI. A pesar de que es posible comprar un robot humanoide por AliExpress gastando cerca de 35 mil euros (como mínimo), estos dispositivos todavía están en fase de pruebas. Por mucho que hayamos visto cómo se desenvuelven en el ámbito doméstico o laboral en varios vídeos, tenemos que tener en cuenta que son entornos controlados y gestionado por profesionales con conocimientos de robótica e IA. Si llegarán a nuestras casas para preparar el desayuno, hacer la cama o llevar a los niños al colegio, solo el tiempo dirá.
El presidente y CEO de NVIDIA considera que es una certeza que más pronto que tarde interactuaremos con un robot al estilo de lo que nos han mostrado algunas sagas cinematográficas como Star Wars. FUENTE:esquire.com AUTOR:Álvaro Piqueras Puede que muchas personas piensen que determinadas cosas todavía pertenecen al ámbito de la literatura de ciencia ficción, de las sagas cinematográficas o directamente de un futuro que por suerte o por desgracia, según se mire, no van a conocer. Pero la realidad es que estamos en un punto de la historia en el que algunas cosas que considerábamos extremadamente lejanas van a suceder más pronto que tarde. Cuando en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado llegaron a nuestras vidas personajes que nos han acompañado desde entonces como C-3PO o R2-D2 (Star Wars) o Data (Star Trek) era impensable que pudiéramos llegar a convivir con algo similar en la vida real. Pero en ocasiones esa realidad supera la ficción y es probable que en un lapso breve de tiempo nuestro día a día esté marcado por una versión de aquello que esbozó el cine hace cuatro o cinco décadas. Y de otras muchas cosas que ni siquiera imaginamos. La llegada de la IA física es cuestión de (poco) tiempo En la actualidad, el desarrollo de la inteligencia artificial está provocando una verdadera revolución a todos los niveles y el momento en el que los robots campen a sus anchas está próximo. Al menos eso es lo que anhela Jensen Huang, fundador, presidente y CEO de NVIDIA, que lanza una predicción que puede ser tan inquietante como alentadora. «Todo lo que se mueva será robótico algún día, y será pronto», desvela el empresario tecnológico en una entrevista concedida a Cleo Abram, productora y periodista. «La idea empujar una cortadora de césped ya es de alguna manera una estupidez. Puede que la gente lo haga porque considera que es divertido, pero no hay ninguna necesidad. Todos los coches van a ser robóticos y la tecnología para que los robots humanos sean un hecho está a la vuelta de la esquina». «Repito. Todo lo que se mueve será robótico. Aprenderán a ser un robot en un entorno digital y acabarán llegando al mundo físico. Un futuro en el que estemos rodeados por robots es una certeza», añade el Huang. Y está convencido de ello porque él mismo está siendo parte del proceso. No en vano, ya hay dos plataformas complementarias para el desarrollo de IA física. NVIDIA Omniverse es el entorno de simulación y colaboración 3D que permite crear escenarios virtuales, y Cosmos es la plataforma de modelos fundacionales que genera datos sintéticos y razonamiento físico para entrenar robots y vehículos autónomos dentro de esos mundos virtuales. El objetivo final es articular un motor para la generación de datos sintéticos y simulaciones multiverso, facilitando la creación de sistemas de IA que comprenden y actúan en el mundo real. This content is imported from youTube. You may be able to find the same content in another format, or you may be able to find more information, at their web site. NVIDIA CEO Jensen Huang’s Vision for the Future Watch on Se trata en definitiva de dotar de «‘sentido común’ a esos robots para que comprendan como interactuar a todos los niveles en un plano físico. Y ese aprendizaje se está produciendo a marchas forzadas por la propia inercia de la tecnología. Y dará resultados sorprendentes. “Estoy emocionado por tener mi propio R2-D2. Por supuesto no será como el que conocemos porque tendrá una apariencia diferente, pero siempre va a estar conmigo. A veces en mis gafas, otras veces en mi teléfono, en mi ordenador o en mi coche, y sí, también de forma física cuando llegue a casa. Creo en la idea de que tendremos nuestro propio R2-D2 para toda nuestra vida y crecerá con nosotros. Es una certeza», subraya Jensen Huang. «Debemos hablar también de lo que puede salir mal para tratar de prevenirlo, debemos llegar a ese punto en el que no pongamos en riesgo a las personas» Evidentemente, como indicábamos antes, este hecho puede generar cierta inquietud también puede porque un robot físico puede ser tanto un asistente personal, un coche o una cortadora de césped, pero también puede ser un soldado. El reto es que esas plataformas complementarias para el desarrollo de IA física pulan al máximo el resultado para evitar las ‘alucinaciones’ propias de un chatbot. «Debemos hablar también de lo que puede salir mal para tratar de prevenirlo. El sesgo, la toxicidad o las alucinaciones son cuestiones que hay que plantearse. Las amenazas están muy claras y hay mucha gente trabajando para limitarlas. Pero requiere mucha investigación y desarrollo. Un coche robotizado puede tener la intención de conducir bien y de manera segura y simplemente no detectar un obstáculo o hacer un giro muy agresivo. Pulir todo eso necesita de una gran cantidad de trabajo. También puede ser que la IA funcione bien, pero falle la máquina. Debemos llegar a ese punto en el que no pongamos en riesgo a las personas», concluye el CEO de NVIDIA.
FUENTE:txsplus.com AUTOR:contacto@txsplus.com El Torneo Arena III 2025 es organizado por el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT) de la Escuela de Informática de Duoc UC, y consiste en un espacio de creatividad en torno a tres competencias: Robots bípedos, el Desafío de Innovación y el Desafío Camanchaca, y está dirigido a alumnos de enseñanza básica y media. Claudio Alcota, subdirector de Proyectos del ente académico, comentó detalles de la iniciativa. La cita se desarrolla en Concepción y reúne a 23 colegios de le región, de localidades como Chiguayante, Curanilahue, Concepción, Coronel, Los Ángeles, Lota, Penco, San Pedro de la Paz y Talcahuano. “La base de crear este espacio es reunir gran parte de las capacidades que hoy día tenemos en Chile. Ojalá a futuro se vayan sumando más instituciones. Hoy contamos con la Universidad de Concepción también como invitada”, señaló el académico a Tech and the City. Claudio Alcota comentó que el evento es el fin de un proceso. Los preparativos de la instancia comenzaron hace farios meses ya, donde se hizo la invitación a los colegios, se levantaron los desafíos de innovación y se adquirió el equipamiento. Así, los alumnos se entrenaron para el torneo de este viernes 26 de septiembre. “Una de las categorías será el robot Kondo, que es un modelo que adquirimos directamente desde Japón. Son bípedos, de 45 centímetros aproximadamente, y de un kilo y medio de peso. Son alrededor de 30 a 35 servos robots que llegan desarmados y acá los alumnos los arman. Hay todo un trabajo fuerte y potente, ya que la robótica bípeda es todo un desafío a nivel mundial”. Claudio Alcota, subdirector de Duoc UC. El académico indicó que, en este desafío, aparte del armado del robot, los estudiantes deben hacer que la máquina pase algunos obstáculos, haga equilibrio y también luchen entre ellos, como parte de la cultura que viene también de Asia, bajo ciertas reglas de artes marciales. “Hay un montón de reglas que se tienen que respetar y que los alumnos han estado practicando. Además, se arma toda una estética de videojuego, con diseñadores gráficos que musicalizarán el evento”, añadió. Era de la robótica Hoy en día, muchas de las personas que se dedican al mundo tecnológico tuvieron algún mentor que los motivo a seguir esta disciplina. Por lo mismo, en Duoc UC, siguiendo esa línea, cuenta con recursos en equipamiento, pero también con un cuerpo docente de alto nivel. “Tenemos profesores que se capacitan y están a la vanguardia en términos tecnológicos. La robótica requiere mucha resiliencia, mucho trabajo en equipo, mucha pasión y dedicación”, señaló Claudio Alcota. Otra de las novedades del Torneo Arena III 2025 tiene que ver con un desafío de innovación. Allí, a través de un trabajo colaborativo, se pondrá a los alumnos en un escenario de catástrofe, donde deberán diseñar un robot que sea capaz de entrar en cubo de 45 centímetros cúbicos. “Ellos lo diseñan y después se imprime en 3D. El robot deberá pasar por escombros y luego trasladar alimentos, con un peso aproximado de un kilo y medio”, explicó el subdirector de Duoc UC. Finalmente, Claudio Alcota reflexionó sobre las posibilidades laborales que van a tener los estudiantes que participen de este evento, ya que pueden desarrollarse en un campo laboral tecnologizado, en materia robótica, y formar parte de algunos de los sectores productivos de Chile. “Por ejemplo, la minería está tremendamente avanzada, pero gran parte de su equipamiento fue adquirido en el extranjero. Entonces, la invitación es para que las empresas se acerquen a la robótica y encuentren una solución para su desarrollo”, anheló.
SÍGUENOS
EVENTOS
2º Interescolar de Robótica e Inteligencia Artificial: fomentando el talento tecnológico
PNUD Chile Recibe al Equipo Femenino de Robótica que Competirá a Nivel Mundial
2° Interescolar de Robótica e Inteligencia Artificia
GRID – Robótica Industrial 2025
Robo ONE Latinoamérica 2025: El torneo de robots bípedos llega a Santiago
2º Interescolar de Robótica e Inteligencia Artificial: fomentando el talento tecnológico
Durante tres jornadas, estudiantes de 3º y 4º medio de distintos colegios del país pusieron a prueba sus habilidades en robótica, programación y creatividad, en una competencia...
PNUD Chile Recibe al Equipo Femenino de Robótica que Competirá a Nivel Mundial
El PNUD Chile recibió la visita del Team Chile, el equipo femenino de robótica que competirá en el FIRST Global Challenge 2025 en Panamá, la competencia internacional más grande...
LO MÁS VISTO
SÍGUENOS







