Cruz Roja impulsa un debate para aprovechar el uso de la tecnología en el cuidado de personas.

FUENTE:atlantico.net

Expertos en robótica social consideran que estamos ante una herramienta complementaria para mejorar la calidad de vida de las personas, no un sustituto del ser humano. Así lo pusieron de manifiesto en el ciclo “Conversaciones Humanitarias generadoras de talento” impulsadas por la Fundación Cruz Roja, que en esta ocasión estuvo dedicada a la robótica social y a los retos que plantea garantizar el lado más humano.

La Fundación Cruz Roja Española quiso con este encuentro, moderado por la periodista experta en información tecnológica, Marimar Jiménez, impulsar el debate sobre los desafíos y oportunidades que surgen con el avance de esta tecnología. “La robótica social es en sí misma un campo interdisciplinario que combina la robótica, la Inteligencia Artificial y las ciencias sociales, para desarrollar esos robots que pueden interactuar y colaborar con el ser humano de una forma socialmente competente”, según informó la gerente de la Fundación Cruz Roja, Mari Satur Torre.

Beneficios

Manuel Armayones Ruiz, coordinador del grupo de investigación Behavior Desing Lab en la Universitat Oberta de Catalunya, Jorgina Díaz Torres, ingeniera de telecomunicaciones y presidenta de HispaRob y Alfonso Torres Soto, arquitecto de Soluciones en Amazon Web Services, analizaron en este encuentro los retos que plantean esta nueva relación de las personas con las máquinas, así como los beneficios del uso de la robótica para aquellas en situación de vulnerabilidad.

Como señala Jorgina Diaz, “los robots sociales, aquellos que van a ser capaces de tener interacciones y expresar emociones, van a mejorar la relación con los humanos, la comunicación y el vínculo con las personas, además de ayudar a reducir la brecha digital”. Un análisis que comparte Manuel Aramayones, aunque con cierta cautela, ya que, como señala el psicólogo, “la robótica social puede mejorar la relación y ayudar mucho a las personas, pero esa interacción generará una emoción real que puede interferir en el comportamiento de los usuarios”.

El psicólogo remarcó la importancia del control de las personas en este uso social de los robots y señaló que la clave es el sentido común: “debemos construir desde el análisis crítico, la legislación, con transparencia y vocación de servicio. En psicología vemos que los robots asistenciales pueden ser perfectos compañeros, pero deben estar dirigidos por personas. Es siempre necesario un profesional humano”. Como asegura el especialista en robótica, en el ámbito de los cuidados, los robots van a ser “herramientas fascinantes”, si bien debemos ser especialmente cuidadosos con esta tecnología.

Para Alfonso Torres, más allá de la aplicación industrial de la robótica, es importante la innovación tecnológica al servicio de los humanos. “La robótica social no solo implica a los robots como cuidadores, sino que tiene un efecto positivo en la sociedad”, argumentó. El responsable de AWS citó el ejemplo del envío de drones con medicamentos y otros casos -como los sistemas de elderly care- con los que los robots pueden facilitar la vida de las personas. Estos robots con forma de humanoides ayudan en residencias de ancianos a reducir la soledad y mejorar la motricidad o la comunicación con familiares.

 


Esta web usa cookies analíticas y publicitarias (propias y de terceros) para analizar el tráfico y personalizar el contenido y los anuncios que le mostremos de acuerdo con su navegación e intereses, buscando así mejorar su experiencia. Si presiona "Aceptar" o continúa navegando, acepta su utilización. Puede configurar o rechazar su uso presionando "Configuración". Más información en nuestra Política de Cookies.


ACEPTAR
Aviso de cookies

¡Comparte en tus redes!

¡Comparte esta noticia con tus amigos!