Para Jorgina Díaz de HISPAROB, la sociedad se encamina hacia un futuro colaborativo, con la interacción entre personas y autómatas en el centro de la ecuación.
FUENTE:infoplc.net
La Plataforma Tecnológica Española de Robótica HISPAROB, desde donde se promueve el desarrollo e implementación de soluciones robóticas disruptivas en distintos sectores, tanto a nivel nacional como internacional, participa activamente en la nueva edición de las JAI de Vigo; un evento que está, en la actualidad, ultimando los detalles de una edición y arrancará dentro de pocos días.
Jorgina Díaz, Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad de Madrid y presidenta HISPAROB, habla para infoPLC del estado del arte de la robótica industrial, de talento, de las innovaciones que esperan a las plantas del futuro con la integración de los autómatas que vendrán, de su participación en las JAI 2025, y de las actividades que está llevando la asociación en el fomento de la robótica.
¿Qué innovaciones tecnologías vamos a ver con un protagonismo más destacado en manufactura?
La manufactura está evolucionando hacia un sistema productivo altamente flexible, caracterizado por lotes de fabricación cada vez más cortos y cambios de planificación más frecuentes, impulsados por las fluctuaciones en la demanda. Uno de los grandes desafíos será diseñar sistemas capaces de adaptarse de manera rápida y eficaz a estos cambios constantes. Para conseguirlo, será necesario combinar de manera efectiva diversas tecnologías, tales como la percepción, a través de sistemas de visión artificial y sensores de fuerza que, combinados con gemelos digitales y modelos de inteligencia artificial, permitan ajustar y optimizar el comportamiento de las líneas de producción de manera dinámica y eficiente.
También veremos sistemas de manipulación y garras robóticas diseñados para realizar cambios de configuración de forma rápida, estos sistemas deberán adaptarse automáticamente a las necesidades de producción y a los datos disponibles, requiriendo una intervención mínima por parte del operario.
La generación de trayectorias robóticas será otra tendencia. Ello quiere decir que la planificación y modificación de las trayectorias se realizará de forma automática, adaptándose en tiempo real a la información recibida, permitiendo pasar de recorridos preprogramados a trayectorias dinámicas y ajustadas en cada momento.
La fabricación del futuro priorizará la flexibilidad en los procesos mediante el uso de gemelos digitales, esenciales para validar previamente los cambios y asegurar una adaptación eficiente antes de su implementación. Además, se enfocará en el uso estratégico de los datos para tomar decisiones más informadas, optimizando la planificación y el mantenimiento de los sistemas productivos.
La sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono también serán prioritarios, debido a las crecientes exigencias ambientales, sociales y de gobernanza que están surgiendo especialmente en Europa.
En el ámbito social, los procesos productivos evolucionarán hacia un modelo centrado en el ser humano (Industry 5.0), situando al operario en el centro del proceso. Por último, la ciberseguridad será clave en las plantas productivas conectadas, garantizando la protección de sistemas y datos frente a ataques externos, lo que demandará formación y preparación constante por parte de las organizaciones.
Una formación acorde con las necesidades actuales de la industria 4.0, tanto en ingenierías como en operarios de planta cualificados, es un tren que parecen estar perdiendo muchos sectores industriales. ¿Qué acciones se habrían de acometer desde asociaciones como la suya para revertir esta tendencia?
La creación de un ecosistema coordinado entre todos los actores implicados en la educación es indispensable para garantizar un impacto real en la formación de las futuras generaciones. Esto implica construir alianzas estratégicas que involucren a ministerios, instituciones educativas, empresas tecnológicas y asociaciones como HISPAROB, con el objetivo de trabajar en una visión común y sostenible.
Un diálogo activo y continuo con las autoridades educativas competentes, como el Ministerio de Educación y las consejerías autonómicas, resulta fundamental para impulsar cambios estructurales en el currículo escolar. Este diálogo debe centrarse en la incorporación de competencias como la programación, la robótica y otras habilidades tecnológicas desde las primeras etapas de la educación, destacando su relevancia como elementos transversales en la formación de los estudiantes.
De hecho, ya existen estudios que evidencian que entre el 80% y el 90% de los empleos del futuro requerirán competencias digitales y habilidades tecnológicas como requisito imprescindible para participar de manera efectiva en un mercado laboral cada vez más digitalizado y competitivo.
La participación en ferias, congresos y eventos especializados es otra herramienta fundamental para visibilizar la importancia de este cambio educativo. En este contexto HISPAROB desempeña un papel destacado como coordinador de la Semana Europea de la Robótica en su capítulo español.
A través de estas iniciativas se promueven proyectos innovadores, se comparten buenas prácticas y se fortalece la interacción con actores clave en la digitalización educativa, como es el caso de las colaboraciones con plataformas público-privadas, cuya implementación resulta estratégica para alinear las necesidades del sector privado con las políticas educativas, permitiendo el desarrollo de iniciativas conjuntas que impulsen la formación tecnológica.
Como conclusión, solo a través de un enfoque integral y colaborativo se podrá garantizar que los niños y jóvenes de hoy estén preparados para enfrentar los retos del futuro con éxito.
HISPAROB participa en las JAI 2025 con ponencias e intervenciones en mesas redondas, ¿sobre qué aspectos van a debatir? ¿Abordan soluciones reales a problemas reales de la industria?
En las JAI 2025 abordaremos temas clave sobre la robótica y su impacto en diversos sectores, como la salud, la exploración submarina, la robótica aérea y la humanoide. Durante nuestra mesa redonda, debatiremos sobre la relación entre inteligencia artificial y robótica, las diferencias entre sistemas autónomos y teleoperados, y los desafíos científicos que plantea la interacción entre robots y humanos en una sociedad futura más colaborativa.
Nos centraremos en soluciones prácticas para problemas reales, como mejorar la eficiencia industrial, ampliar las capacidades humanas y fomentar la generación de empleo a través de la tecnología robótica. También reflexionaremos sobre el panorama global de la robótica, la necesidad de incrementar la inversión en Europa y cómo adoptar una actitud más proactiva frente a los riesgos y oportunidades tecnológicos.
¿Qué opina de la aportación que realizan las JAI en pro del avance de las tecnologías en las cadenas de producción?
Las JAI son un punto de encuentro donde expertos, centros tecnológicos y empresas del sector analizan cómo las tecnologías más avanzadas están transformando las cadenas de producción. Su principal valor radica en promover el intercambio de conocimiento y experiencias, permitiendo identificar tendencias, desafíos y oportunidades para la industria.
Además, estas jornadas impulsan el debate sobre la aplicación práctica de soluciones tecnológicas de vanguardia, ayudando a las empresas a optimizar sus procesos, aumentar su eficiencia y adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado. En definitiva, su contribución es esencial a la hora de acelerar la modernización y la competitividad del sector productivo.
¿En qué otros eventos de TI industrial participan?
HispaRob ha tenido una participación activa en diversos eventos de tecnologías industriales, aportando su experiencia en automatización y robótica. Hemos estado presentes en ferias como Empack & Logistics Automation en Bilbao, Advanced Manufacturing en Madrid y la Feria Pick&Pack, contribuyendo en mesas redondas como expertos de opinión y compartiendo nuestra visión sobre las tendencias y desafíos del sector.
Además, en la última edición de la Bienal Internacional de Máquina Herramienta que tuvo lugar en Bilbao en el mes de junio de 2024, asistimos con un stand compartido de la mano de Tekniker, fortaleciendo nuestra presencia y colaboración con actores clave de la industria. Estas participaciones reflejan el compromiso de HispaRob por impulsar la innovación y el desarrollo del sector en España.
¿Qué aspecto o aspectos de la automatización, la digitalización y la robótica había de mejorar la industria manufacturera en general en España para ser más competitiva?
Para mejorar la competitividad de la industria manufacturera en España, es fundamental invertir en la capacitación de la fuerza laboral, enfocándose en habilidades digitales y técnicas que les permitan manejar nuevas tecnologías y adaptarse a un entorno de trabajo en constante evolución.
También es crucial optimizar la integración de sistemas de automatización y digitalización, asegurando una comunicación eficiente entre las distintas etapas del proceso productivo. Por otro lado, el uso de la Inteligencia Artificial se presenta como un elemento clave para optimizar la producción, mejorar la calidad de los productos y anticipar acciones de mantenimiento, lo que contribuye a reducir tiempos de inactividad y costes operativos, impulsando así la competitividad general.
La ciberseguridad es una preocupación que va en aumento en distintos sectores industriales con la trayectoria hacia la convergencia IT/OT. ¿Qué dinámicas habrían de poner en marcha las organizaciones manufactureras para protegerse y ser más resilientes?
La convergencia IT-OT, los accesos remotos, el aumento de sistemas y dispositivos conectados, así como la incorporación de nuevas tecnologías, han incrementado la vulnerabilidad y exposición de las infraestructuras industriales a ciberataques. Por ello, para mejorar la ciberresiliencia de las empresas, es fundamental implementar medidas que limiten el movimiento de los atacantes dentro de la infraestructura en caso de un incidente.
Algunas acciones clave incluyen la segmentación de redes: Separar las redes OT de las IT para minimizar el impacto de posibles intrusiones.
Aplicación de privilegios mínimos: Configurar sistemas y usuarios con los mínimos privilegios necesarios para sus funciones.
Incrementar capacidades de detección y respuesta: Implementar soluciones avanzadas de monitoreo que permitan identificar y responder a ciberincidentes de manera proactiva.
Estas acciones, combinadas con una cultura de seguridad robusta y un enfoque en la mejora continua, permitirán a las organizaciones manufactureras protegerse mejor frente a ciberamenazas y operar con mayor resiliencia en un entorno tecnológico cada vez más interconectado.
¿Cómo ha de ser la robótica colaborativa del futuro?
La robótica colaborativa del futuro será capaz de compartir espacios con los seres humanos y adaptarse en tiempo real a los cambios y necesidades del entorno. Para conseguirlo, estas tecnologías deberán integrarse con sistemas avanzados de percepción, así como la incorporación de interfaces humano-robot más intuitivas y naturales, basadas en comunicación por voz, gestos y otras interacciones sencillas.
Además, los robots deberán ser versátiles, adaptándose a la realización de diferentes tareas, con aplicaciones que trasciendan sectores tradicionales, como son la industria o la manufactura. La seguridad será otro pilar fundamental para garantizar su despliegue en escenarios dinámicos y compartidos con los humanos.
En definitiva, estas tecnologías transformarán los entornos laborales al dotar a los trabajadores de una mayor capacidad y eficiencia en el desempeño de sus tareas.
¿Qué inquietudes plantean sus asociados en el ámbito de la automatización, la digitalización y la robótica industrial, y qué objetivos se ha marcado como asociación en 2025?
En un contexto global marcado por la creciente competencia entre grandes bloques como Estados Unidos y China, Europa enfrenta el desafío de recuperar su posición como líder industrial. Según el informe Draghi, mejorar la competitividad de la industria europea para evitar una mayor pérdida de relevancia es una prioridad estratégica que requiere fortalecer la colaboración entre los principales actores en los ámbitos de la automatización, la digitalización y la robótica industrial.
El objetivo trasciende la simple reducción de costes. Incrementar la calidad y la eficiencia de los procesos constituye un pilar esencial para ganar competitividad e impulsar la innovación tecnológica. Para lograrlo, es imprescindible establecer una transferencia efectiva de conocimiento entre los sectores de investigación y desarrollo (I+D) y la industria. Es, precisamente, en la dinamización de estos procesos y en la conexión de los avances científicos con las necesidades reales del sector industrial donde HISPAROB despliega su labor.
Nuestra misión para 2025 es clara: reforzar la transferencia de conocimiento entre I+D y la industria mediante la creación de ecosistemas colaborativos que aceleren los ciclos de innovación. Un ejemplo destacado de este esfuerzo es nuestra estrecha colaboración con EURobotics, la asociación europea de robótica. A través de esta relación, trabajamos de manera alineada, articulando grupos especializados que se ajusten a las prioridades europeas y a los objetivos establecidos en la estrategia europea de inteligencia artificial y robótica.
HISPAROB se propone ser un agente dinámico y sensible a las oportunidades y desafíos del sector, apoyando el desarrollo y el uso responsable de las nuevas tecnologías, reflexionando continuamente sobre sus riesgos y maximizando su impacto positivo en la industria y la sociedad. Con una visión basada en la colaboración y la innovación, estamos decididos a contribuir al progreso tecnológico y a consolidar un futuro más competitivo y sostenible.